Un juez migratorio determina que el Gobierno de Trump puede deportar al estudiante de Columbia Mahmoud Khalil

El juez de inmigración de Louisiana que preside el caso de inmigración de Mahmoud Khalil dictaminó este lunes que el activista graduado de la Universidad de Columbia puede ser deportado bajo una oscura disposición de la ley de inmigración que otorga al secretario de Estado la autoridad para deportar a alguien si se determina que la persona “tendría graves consecuencias adversas para la política exterior de Estados Unidos”.
Khalil tiene hasta el 23 de abril para solicitar la exención de la medida. “El tribunal mantendrá la acusación de deportación”, dijo el juez Jamee Comans, según nuestra cadena hermana NBC News.
Tras el fallo del juez, Khalil se dirigió al tribunal y dijo: “Nada es más importante que el debido proceso y la equidad fundamental. Ninguno de esos principios se cumplió hoy. Precisamente por eso el Gobierno de Trump me envió a este tribunal a 1,000 millas [1,600 kilómetros] de mi familia… Espero que su urgencia por esto llegue a las miles de personas que se encuentran aquí en este centro”.
Khalil ha estado recluido en un centro de detención de Louisiana desde poco después de ser arrestado el 8 de marzo, cuando las autoridades de inmigración lo detuvieron por presuntamente liderar actividades “alineadas con Hamas”, una organización palestina que Estados Unidos ha designado como terrorista.
Khalil no ha sido acusado de cometer ningún delito, y uno de sus abogados ha dicho que no hay pruebas de que haya prestado ningún tipo de apoyo a una organización terrorista.
Los funcionarios de la Administración Trump citaron una disposición poco utilizada de la ley de inmigración que dice que el secretario de Estado tiene la autoridad de deportar a alguien si se determina que la persona representa “consecuencias adversas graves para la política exterior de Estados Unidos”.
Los abogados del Departamento de Justicia afirmaron posteriormente que Khalil, natural de Siria y ciudadano de Argelia que entró en Estados Unidos con un visado de estudiante en diciembre de 2022 y se convirtió en residente permanente legal dos años después, no reveló que formaba parte del movimiento estudiantil que buscaba desvincular a la Universidad de Columbia del Estado de Israel o que era funcionario político del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina.
En un expediente, el departamento describió las supuestas tergiversaciones de la información que proporcionó como motivos adicionales para la deportación de Khalil.
Un juez federal presionó a la Administración para que presente pruebas que respalden sus afirmaciones y justifiquen la deportación de Khalil antes del miércoles.
El secretario de Estado, Marco Rubio, respondió el miércoles por la noche con un breve memorando obtenido por NBC News que cita las creencias de Khalil para justificar su deportación.
Rubio afirmó que, si bien las creencias, declaraciones o asociaciones pasadas, presentes o futuras de Khalil son lícitas, la disposición le permite a él, en exclusiva, como secretario de Estado, determinar personalmente si se le debe permitir permanecer en el país.
Rubio, hijo de inmigrantes cubanos, declaró el mes pasado que el Departamento de Estado había revocado más de 300 visas de estudiante y que seguiría haciéndolo.
Según un análisis de NBC News, hasta el miércoles, las autoridades habían revocado las visas de estudiantes extranjeros, muchos de ellos árabes, en al menos 29 estados.
En uno de los casos recientes más notables, agentes de inmigración vestidos de civil detuvieron a la estudiante de origen turco de la Universidad de Tufts Rumeysa Öztürk. Un video de su arresto muestra el momento en que la sujetan por las muñecas y la suben a una camioneta mientras ella grita confundida. Sus abogados argumentan que fue un blanco de las autoridades por escribir un artículo de opinión en el periódico de su universidad que criticaba la respuesta de Tufts a la guerra en Gaza.
Otro estudiante internacional de la Universidad de Florida fue deportado a finales del mes pasado tras ser arrestado y acusado de infracciones de tránsito, según informaron su familia y funcionarios locales.
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el miércoles un nuevo grupo de trabajo para monitorear la actividad en redes sociales de inmigrantes, incluyendo estudiantes extranjeros, en busca de antisemitismo. Tres fuentes familiarizadas con la operación informaron a NBC News que las autoridades examinarán a aproximadamente 1.5 millones de estudiantes internacionales para determinar si existen motivos para revocar sus visas.
El arresto de Khalil provocó varias protestas en la Universidad de Columbia, epicentro de las manifestaciones del año pasado, y en los alrededores de la ciudad de Nueva York, incluyendo la Torre Trump.
Los estudiantes de Columbia que hablaron con NBC News desde el arresto de Khalil dijeron que hablar abiertamente se había vuelto “demasiado peligroso” en la universidad que alguna vez fue conocida como un lugar para desafiar a la autoridad.